KINESTECIA
Del griego koiné, común y áisthesis, sensación, etimológicamente significa
sensación o percepción del movimiento.
Existen diversas definiciones sobre kinestesia para Michel Bernard “son las
sensaciones que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al
centro nervioso de las aferencias sensorias”. Celinda Fournier
Marcos señala que “la cinética o kinestesia es el estudio de los movimientos
del cuerpo. Por medio de estos podemos enviar mensajes muy expresivos. La
kinestesia comprende la postura, movimientos en general, expresiones del
rostro, gestos y contacto visual”.
Si uno busca el término kinestesia en un
diccionario de castellano, es probable que no lo encuentre. Sí, en cambio,
hallará cinestesia.
Ambos conceptos, de todos modos, se refieren a lo mismo: la kinestesia está
vinculada a cómo se
perciben la posición y el equilibrio de las diversas partes del cuerpo.
Se trata, en definitiva, de aquellas sensaciones que distintos puntos corporales se encargan de transmitir continuamente a los centros nerviosos. La sensibilidad puede ser interoceptiva o propioceptiva, de acuerdo a sus características.
La función de la sensibilidad propioceptiva, también conocida como sensibilidad postural, es ejercer la regulación del equilibrio y de las acciones que se desarrollan de manera voluntaria para movilizar el cuerpo.
Se denominan propioceptores a los componentes que influyen en cómo se desarrolla el esquema corporal respecto al espacio y a la planificación de las acciones motoras. Los propioceptores aportan datos que permiten que el movimiento sea ordenado.
La kinestesia, en otras palabras, puede asociarse al sentido de la orientación que posibilita que un individuo actúe con coordinación y ubicación espacial.
Los especialistas afirman que diversas técnicas cerebrales pueden ayudar a que el movimiento aumente el potencial de los recursos individuales. La kinestesia, en este sentido, puede proponer ejercicios para fomentar una fuerte sinapsis que estimule la circulación de endorfina y dopamina, entre otros fluidos. La léctura y los cálculos matemáticos, por ejemplo, pueden formar parte de una gimnasia cerebral.

No hay comentarios:
Publicar un comentario